Ir al contenido principal

Entradas

GINECOSOFÍA

GINECOSOFÍA Autora:  Sheila Fernández Míguez El concepto de "ginecosofía" es acuñado por la ginecóloga e investigadora social Pabla Pérez San Martín, conocedora de la ginecología natural y lawen. Pabla Pérez San Martín El trabajo de Pabla Pérez se centra en el estudio del uso de las yerbas, del  lawen, concepto en mapudungún, lengua del Pueblo Mapuche, con el que se hace referencia a yerbas medicinales o principal remedio para cuidar el estado de salud y el cuerpo (Doris Quinimil, 2012, p. 110). Para Pabla Pérez S., la ginecosofía es una sabiduría de las mujeres que emerge desde sus propios cuerpos apelando a la recuperación de nuestro propio kimún [1] (Quiñimil Vásquez, 2012, pág. 79) [1] Sabiduría o conocimiento en lengua mapuche. Referencias Quiñimil Vásquez, D. (2012). Petu mongenleiñ, petu mapuchengen. Todavía estamos vivxs, todavía somos mapuches. Un proceso autoetnográfico para la descolonización feminista de las categorías...

POBLACIÓN

POBLACIÓN Autora:  Sheila Fernández Míguez El concepto de población ha sido un término en discusión dentro de las ciencias sociales. En esta ocasión, se analiza la noción de "población" desde la propuesta del pensador indio Partha Chatterjee ( 5 de noviembre de 1947). Partha Chatterjee Para Chatterjee la noción de población emerge durante la experiencia colonial y desde allí es exportada a Europa. La población es el sujeto que ha perdido la capacidad de gobernar pero tiene iniciativa política para negociar con el sistema gubernamentalizado los modos en que quieren ser gobernadas, esto es, la forma en que van a habitar el mundo de las políticas públicas.  La negociación indica Chatterjee es siempre contextual y contingente, y puede generar una expansión de la participación y la democracia.  En este sentido, el concepto de población es flexible y será constantemente redefinido a través de técnicas gubernamentales. Referencias Patha Chatterjee, citado...

EUROCENTRISMO

EUROCENTRISMO Santiago Castro-Gómez Autora:  Sheila Fernández Míguez Siguiendo al filósofo colombiano, Santiago Castro-Gómez, se puede definir el concepto de " eurocentrismo ", como la "actitud colonial" en relación al conocimiento que jerarquiza los conocimientos y los subaltenriza en términos de centro/periferia y por jerarquíaas étnico/raciales. Referencias Ivanna Gigena, A. (2011). Lecturas postcoloniales y decoloniales de la analítica foucaultiana para el análisis en contextos de herencia colonial. Confluenze. Revista di studi iberoamericani, 3 (2), págs. 1-21.

DESHUMANIZACIÓN

DESHUMANIZACIÓN Autora:  Sheila Fernández Míguez El brasileño Luciano Oliveira, profesor de sociología jurídica, emplea el concepto de deshumanización dentro de la explicación que ofrecen del proceso de exclusión social. Luciano Oliveira Luciano Oliveira, considera que desde los años 80, en los países denominados periféricos, se está produciendo un incremento en el número de personas que pasaran a formar parte de la "exclusión social". Explica Oliveira, que este proceso de exclusión social se configura en primer lugar, porque las personas excluidas están en el margen del proceso productivo y del circuito económico tradicional, esto hace que sean consideradas por el sistema “desnecesarias”. Y en segundo lugar, sobre estas personas existe un estigma, cuya consecuencia más dramática es la expulsión de la propia “orbita de la humanidad”, y ello indica el autor, porque "en la medida que estas personas excluidas viven de forma considerada subhumana en relac...

ANTROPOLOGÍA DE LA DOMINACIÓN

ANTROPOLOGÍA DE LA DOMINACIÓN Autora:  Sheila Fernández Míguez El concepto antropología de la dominación, es acuñado por la antropóloga, feminista decolonial, afrodominicana Ochy Curiel en el marco de sus estudios sobre metodología feminista decolonial. Ochy Curiel Para Curiel la antropología de la dominación , es la metodología feminista descolonial que permitirá “develar las formas, maneras, estrategias, discursos que van definiendo a ciertos grupos sociales como “otros” y “otras”, desde lugares de poder y dominación (Curiel, 2013, p. 28).  En este sentido, hacer antropología de la dominación significa hacer etnografía de este Norte y del Norte que existe en el Sur, hacer etnografías de nuestras prácticas académicas, metodológicas y pedagógicas que contienen la idea del desarrollo, de una solidaridad trasnacional basada en privilegios, significa hacer una etnografía de las lógicas de la cooperación internacional en la que se está inserta, en la lógica de la...

YUDERKYS ESPINOSA-MIÑOSO

YUDERKYS ESPINOSA-MIÑOSO Autora:  Sheila Fernández Míguez Biografía Yuderkys Espinosa Miñoso Yuderkys Espinosa-Miñoso es investigadora, docente y activista de origen afrodominicano del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista ( GLEFAS ).  Candidata a doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, desarrolla una "crítica a la colonialidad de la razón feminista en América Latina" bajo la tutela de María Lugones . Integrante fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Invitada frecuente de universidades, coloquios y movimientos sociales como profesora y conferencista. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran: Escritos de una lesbiana oscura (2008), Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional  (2010) y la compilación coeditada Tejiendo de "Otro Modo": Feminismos, epi...

SISTEMA MODERNO-COLONIAL DE GÉNERO

SISTEMA MODERNO-COLONIAL DE GÉNERO Autora:  Sheila Fernández Míguez A continuación se presenta el concepto de sistema moderno-colonial de género, conceptualizado por la filosofa feminista decolonial de origen argentino María Lugones y desarrollado por la también feminista decolonial de origen afrodominicano  Yuderkys Espinosa-Miñoso . Yuderkys Espinosa-Miñoso La aproximación a la categoría de sistema moderno-colonial de género, se extrae del trabajo de Espinosa-Miñoso titulado  De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Espinosa-Miñoso indica que es María Lugones, quien acuña esta categoría para complementar y ampliar el análisis de Aníbal Quijano , sobre la raza como una categoría de clasificación social que se desarrolla dentro del proceso de colonización. Dentro de este marco teórico, Lugones pone de manifiesto que existe un s...