Ir al contenido principal

YUDERKYS ESPINOSA-MIÑOSO

YUDERKYS ESPINOSA-MIÑOSO


Autora: Sheila Fernández Míguez

Biografía


Yuderkys Espinosa Miñoso
Yuderkys Espinosa-Miñoso es investigadora, docente y activista de origen afrodominicano del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). 

Candidata a doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, desarrolla una "crítica a la colonialidad de la razón feminista en América Latina" bajo la tutela de María Lugones. Integrante fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Invitada frecuente de universidades, coloquios y movimientos sociales como profesora y conferencista. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran: Escritos de una lesbiana oscura (2008), Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional (2010) y la compilación coeditada Tejiendo de "Otro Modo": Feminismos, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala" (2014)


Información biografíca extraída del artículo: 


Espinosa-Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de la identidad. Solar, 12(1), 141-171.

Puede consultarse su trabajo, en su perfil en academia.edu, pinchando aquí

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi