Ir al contenido principal

DESHUMANIZACIÓN

DESHUMANIZACIÓN


El brasileño Luciano Oliveira, profesor de sociología jurídica, emplea el concepto de deshumanización dentro de la explicación que ofrecen del proceso de exclusión social.


Luciano Oliveira
Luciano Oliveira, considera que desde los años 80, en los países denominados periféricos, se está produciendo un incremento en el número de personas que pasaran a formar parte de la "exclusión social". Explica Oliveira, que este proceso de exclusión social se configura en primer lugar, porque las personas excluidas están en el margen del proceso productivo y del circuito económico tradicional, esto hace que sean consideradas por el sistema “desnecesarias”. Y en segundo lugar, sobre estas personas existe un estigma, cuya consecuencia más dramática es la expulsión de la propia “orbita de la humanidad”, y ello indica el autor, porque "en la medida que estas personas excluidas viven de forma considerada subhumana en relación a los patrones normales de sociabilidad, pasan a ser percibidos como individuos socialmente amenazantes, y por eso mismo, susceptibles de ser eliminados" (traucción propia. Oliveira citado en Soares de Araújo & Caixas Albano, 2016, pág. 46).

En conclusión, el término deshumanización, hace referencia al proceso de exclusión social que lleva a considerar cuerpos humanos como desnecesarios y privarlos de la categoría de humanidad y en consecuencia de sus derechos y libertades y despojarlos de las categorías de personas y ciudadanas. En este sentido, el concepto de deshumanización, que se aplica en la actualidad, recuerda a la lectura histórica con gafas decoloniales que realiza María Lugones y continua Yuderkys Espinosa Miñoso, al hablar de bestialización en el proceso de colonización. Con este concepto las autoras hacen referencia a que dentro de la dicotomía cultura-naturaleza, humano –no humano, civilización-barbarie, las personas que poblaban los territorios que los europeos recién empezaban a conocer/colonizar, fueron asimiladas a bestias y no categorizadas como humanas. Matiza Espinosa Miñoso, que al ser estas personas consideradas bestias, no se aplicaron sobre ellas categorías de género, por ello las mujeres indígenas nunca fueron consideradas, bellas o frágiles. Indica Lugones que como bestias, la lectura de estas personas se realizaba desde el dimorfismo, donde solo importa la capacidad reproductiva y la sexualidad del animal (Espinosa-Miñoso, 2016, pág. 153)

Referencias

Espinosa-Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171.

Soares de Araújo, B. S., & Caixas Albano, M. L. (2016). Sobre as rupturas de um discurso universal de direitos humanos diante de umha criminologia decolonial feminista nos crimes relacionados a drogas. XXV Encontro nacional do CONPEDI - Brasialia/DF. Criminologias e política criminal (pp. 41-58). Brasialia: CONPEDI.

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi