Ir al contenido principal

IGUALIBERTAD

 Igualibertad

Sheila Fernández Míguez

Nos aproximamos al concepto de «igualibertad» a través de la explicación que la profesora titular de

Ana Lucía Sabadell

Teoria do Direito da Faculdade Nacional de Direito da Universidad de Federal do Rio de Janeiro, la brasileña Ana Lucía Sabadell presenta de esta categoría en su trabajo “Algunas reflexiones acerca de las violaciones sistemáticas de derechos humanos de las mujeres en América Latina y su relación con la problemática de la igualdad”, publicado en el año 2020 en el Anuario de Derechos Humanos. I Bienal Latinoamericana de Estudios sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos, editado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

Lo primero que debemos señalar es que el concepto de «igualibertad» es acuñado por el griego afincado en San Paulo, Dimitri Dimoulis, investigador jurídico, en su trabajo "Igualiberdade: Notas sobre a crítica dos direitos humanos" (2016).

Dimoulis en su investigación entiende la desigualdad social como un contrapunto a la igualdad material. Desde este lugar, construye la propuesta de la igualibertad, que es en sí misma, una forma de lucha contra la desigualdad social, que parte de los límites burgueses impuestos por el principio de libertad y el ejercicio de la igualdad y busca subvertir estos limites.  

Dimitri Dimoulis

Dimoulis, presenta su teoría de la «igualibertad» como una propuesta que parte de la afirmación de que no deben existir personas privilegiadas y tampoco limitaciones en la política.

Las características de esta propuestas son, en primer lugar, la igualibertad sitúa la necesidad de identificar a la persona con la o el ciudadano y politizar lo que se considera como ‘privado’. En segundo lugar, defiende el establecimiento de un régimen de producción social en el cual la identidad de cada persona no sea organizada en base en el ser (identidad fija) y del poseer (propiedad privada de bienes de función colectiva). Y, en tercer lugar, la articulación de la política centrada en las personas ‘constantemente’, ya sean refugiadas, negras, mujeres, etc.

Con esta propuesta, Dimoulis busca luchar contra la trampa del discurso liberal de los derechos humanos. Y, situar la igualibertad como una alternativa efectiva a los prejuicios impuestos por el individualismo liberal, que siempre lleva a la producción de ulteriores diferencias entre las personas, porque las deja al abandono de la ley del más fuerte, segregando a las más débiles. Por ello, el propio concepto de igualibertad sostiene Sabadell va a cuestionar la propia organización de la sociedad liberal (Sabadell, 2020, págs. 193-195)

Bibliografía

Sabadell, A. L. (2020). Algunas reflexiones acerca de las violaciones sistemáticas de derechos humanos de las mujeres en América Latina y su relación con la problemática de la igualdad. Anuario de Derechos Humanos. I Bienal Latinoamericana de Estudios sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 187-211. doi:DOI 10.5354/0718-2279.2020.60302

 

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi