Ir al contenido principal

METODOLOGÍA DE LAS PRODUCCIONES NARRATIVAS

Metodología de las producciones narrativas


Sheila Fernández Míguez



Núria Sandurni Balcell
Para definir en que consiste la “metodología de las producciones narrativas” acudimos a la sinterización que de esta metodología realizan Núria Sandurni Balcell y Joan Pujol Tarrès. Quienes trabajan desde la psicología social en diversos temas de investigación en la Universitat Autónoma de Barcelona. 


Joan Pujol Tarrès
En su trabajo “Homonacionalismo en Cataluña: una visión desde el activismo LGTBI” publicado en 2015, en la revista Universitas Psychologica, señalan que se trata de una técnica basada en la epistemología de los conocimientos de Donna Haraway, que reconociendo la parcialidad de la mirada y la necesidad de articularse con otras posiciones de sujeto, explora la posición de la participación de la participante frente a un fenómeno determinado, a partir de varias conversaciones entre investigadora y participante (Sadurní Balcells & Pujol Tarrés, 2015, pág. 1812). 

Las principales características de esta metodología son: (I) se busca que cada participante aporte la forma en que quiere que el tema en particular sea tratado; (II) las narrativas resultantes no se analizan y tratan como fuentes de información sino como producciones teóricas, esto es, al mismo nivel que los textos académicos, dándoles el mismo valor de explicación sobre los fenómenos descritos.

Por último, una vez revisadas las narrativas se entretejen con los aspectos teóricos, experienciales y materiales académicos que atraviesan la temática, generando un diálogo que permite arribar a las conclusiones finales.


Bibliografía 
Sadurní Balcells, N., & Pujol Tarrés, J. (2015). Homonacionalismo en Cataluña: una visión desde el activismo LGTBI. Universitas Psychologica, 14(5), 1809-1820. doi:http://dx.doi.org/10.11144/

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi