Ir al contenido principal

ANTROPOLOGÍA DE LAS MUJERES

Antropología de las mujeres


La antropología de las mujeres fue creada por académicas feministas en los Estados Unidos a fines de los setenta, a continuación, nos acercamos al contexto en el que surge esta línea de investigación así como sus principales corrientes de la mano de la investigadora feminista de la Universidad Autónoma de Barcelona Verena Stolcke  y de su trabajo La mujer es puro cuento: la cultura del géneropublicado en 2003.


Verena Stolcke

Para ponernos en contexto conviene tener presente que el movimiento feminista de la “segunda ola” en los Estados Unidos tuvo sus orígenes en los agitados años setenta: las persecuciones a la izquierda en plena guerra fía; la lucha estudiantil por la libertad de expresión y contra la guerra de Vietnam; el movimiento por los derechos civiles de la población negra; este caldo de cultivo dará lugar al surgimiento del feminismo de la segunda ola, por un lado el de corte liberal impulsado por las mujeres de clase media que toman consciencia entre otras desigualdades de la imposibilidad de desarrollar una carrera profesional conciliando la vida familiar y de las múltiples discriminaciones que vivían en el ámbito laboral y por otro el impulsado por las feministas negras para denunciar la opresión racial, sexual, heterosexual y de clase a que están sometidas en contraste con las mujeres blancas.

La antropología de las mujeres fue impulsada precisamente por académicas que venían de los movimientos estudiantiles y de defensa de los derechos civiles. Estas académicas deciden impulsar una línea de investigación que les permita conocer las raíces de la condición de las mujeres como “segundo sexo”. Por ello fijan su mirada en la antropología y se propone conocer de cerca las circunstancias, experiencias y representaciones femeninas en contextos sociales, políticos y económicos diversos, buscando evidencias sobre sistemas socio-políticos igualitarios. En esta búsqueda las antropólogas y académicas feministas se dieron cuenta del sesgo androcéntrico de la disciplina y proponen crear la “antropológica de las mujeres” para someter a crítica feminista los modelos androcéntricos convencionales de la disciplina que establecían el paradigma de la feminidad patriarcal occidental, por lo tanto, era necesaria una refundación de la disciplina y una revisión de la ciencia producida hasta el momento.

El método de investigación que usan es la escucha de las voces silenciadas de las mujeres, y el foco de la investigación se situó en los dominios y actividades de las mujeres y las representaciones simbólicas de la feminidad.

Señala Verena Stolcke que la antropología de las mujeres en este momento tenía como principal objetivo hallar y teorizar los orígenes de la subordinación de las mujeres y en esta búsqueda surgieron diversos enfoques, dos de los principales son la antropología feminista marxista y la corriente estructural simbólica.

Las antropólogas feministas marxistas, consideraban que en otro tiempo existió un orden igualitario primigenio que se destruyo con el auge de la propiedad privada y el colonialismo, por lo que la opresión de las mujeres y el poder ejercido por los hombres eran la consecuencia de las relaciones de poder históricas y por lo tanto universales.

Para las antropólogas seguidoras de la corriente estructural simbólica el origen de las desigualdades sexuales no se debe a hechos biológicos sino a pautas universales que organizan la experiencia social, psicológica y cultural humanas, tales como la dicotomía entre cultura y naturaleza o entre la esfera privada y publica y los significados simbólicos de sexo de que éstas son dotadas, y que presumiblemente podían cambiar.

Como crítica a las primeras investigaciones desarrolladas desde la antropología de las mujeres Verena Stolcke señala que aunque situaron la opresión de las mujeres en la cultura y la estructura social, muchas replicaron el universalismo y el determinismo biológico que pretendían criticar y en última instancia atribuyeron la subordinación de las mujeres al hecho biológico de su papel específico en la procreación, así las mujeres se encontraban confinadas invariablemente en un ámbito social de menor valor y dentro de unas jerarquías universales: la esfera doméstica o pública; cultura y naturaleza; producción y reproducción. Señala Stolcke que al proyectar sobre sus investigaciones su “propio sentido común cultural no se percataron de que estas dicotomías no eran en absoluto universales sino una creación del discurso filosófico y político europeo moderno y, que diferencias de función y de actividades no necesariamente significan desigualdad social”.

Para concluir, citar tres de los trabajos pioneros de la antropología de las mujeres:

Ardener, E. (1975) “Belief and the problema of woman” in Ander, S. (eda) Perceiving Women, Londres:Dent.

Reiter, R.R. (eda) (1975) Toward an Antropology of Women, Londres: Monthly Review Press.

Rosaldo, M.Z. y L. Lamphere (edas) (1974) Woman, cultura and Society, Stanford: Stanford University Press.


Autora: Sheila Fernández Míguez

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi