Ir al contenido principal

VÍCTIMA-HÉROE

Víctima-héroe


Nos acercamos al concepto de víctima-héroe a través del trabajo de criminólogo, académico y juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni. Concretamente de su investigación Delincuencia Urbana y victimización de las víctimas, publicado por la Revista Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, en el año 2012.


Eugenio Raúl Zaffaroni
Antes de abordar el concepto de víctima-héroe, lo primero que debemos señalar es que este concepto forma parte del desarrollo teórico que Zaffaroni realiza dentro de su conceptualización y análisis de la delincuencia urbana, que muy brevemente podemos definir como: la violencia que se produce en zonas urbanas y selecciona como objeto de comunicación masiva determinados hechos criminales convirtiéndolos en una realidad subjetiva. Esta proyección mediática del hecho implica la selección de las víctimas que deberán responder el modelo de víctima-héroe. Por último, la respuesta política a la delincuencia urbana termina por estar más condicionada por la proyección mediática del hecho y de la víctima-héroe, que por el hecho en sí.
Realizada esta aclaración pasamos ahora a abordar el concepto de víctima-héroe, se trata como advierte el autor de un fenómeno nuevo que nada tiene que ver con la tradicional manipulación de la imagen de la criminalidad urbana con fines políticos.
 En primer lugar, para construir una víctima-héroe esta debe dar determinadas circunstancias, primero la víctima debe ser identificable (clase media o alta) para el público y poseer cierto grado de capacidad histriónica que le permita asumir su papel de víctima-héroe. Y segundo, esto debe suceder en un momento de oportunidad e interés para ciertos sectores políticos y económicos.
La construcción de esta víctima-héroe sigue los siguientes pasos, se selecciona a una víctima que es animada a expresarse en los medios masivos, la información que transmite se toma como verdades científicas y son difundidas como tales por los medios de comunicación, quiénes además incitan a la víctima a que exprese sus peores prejuicios. Estas opiniones nunca son contradichas, porque nadie se atreve a contradecir en voz alta a un ser doliente, digno de compasión y necesitado de solidaridad, asistencia y consuelo, de hacerse esto sería percibido por la opinión pública como una manifestación insensible al dolor ajeno. Paralelamente las personas dedicadas a la política tanto desde el oficialismo como desde la oposición ensayan respuestas a la realidad mediática construida sobre la base del discurso de la víctima-héroe, y que nada tiene que ver con el hecho de la criminalidad urbana, que ya en este contexto es más ignorado que nunca.
Del análisis de este nuevo tipo de víctima, vemos que se diferencia de la víctima tradicional en: (a) el impacto o efecto político inmediato que genera la víctima-héroe y que nos lleva al terreno del respeto a la dignidad de la persona, y (b) la víctima-héroe es interrumpida de forma cruel en su proceso de duelo, lo que puede conllevar grave daño psíquico, sin contar que en ocasiones estas víctimas pueden tener patologías previas y estas se explotan sin miramiento alguno.
Las consecuencias de la irrupción de la víctima-héroe son varias: dentro del  ordenamiento jurídico penal, se produce un desbaratamiento de la legislación, llegando Zaffaroni a afirmar que en países como Argentina y buena medida también Brasil, “ya no existe código penal, sino un conjunto de retazos de normas incoherentes y contradictorias, con desequilibrio de penal, algunas violatorias de normas internacionales de derechos humanos sin contar con la legitimación pública de abusos represivos (incluyendo la tortura) y de un mayor control sobre toda la población (que conforme la experiencia universal se concentra sobre los sectores subalternos y los disidentes ideológicos)”.
Concluye el autor señalando que por esta vía se está logrando un efecto represor que están poniendo en peligro los menores logros de nuestra civilización. Además, la víctima-héroe también supone un peligro para la democracia pluralista, al facilitar los discursos de culpabilizarían y a toda la clase política, lo que lleva al descrédito político y abre la puerta a outsiders oportunistas, recordar en este sentido como señala el autor, que el descrédito del parlamentarismo y del consiguiente pluralismo político es la combinación perfecta para el ascenso del totalitarismo. Y, por último, con relación a la víctima, la interrupción de la elaboración del duelo tiene como consecuencia que las víctimas se quedan en una etapa previa a la elaboración del duelo sin lograr conectarlo, en especial cuando tienen características psicológicas presentan mayores dificultades para la elaboración y el restablecimiento de la salud mental, en consecuencia, esta realidad constituye una revictimización, bajo la forma de un verdadero cinismo victimizante.

Bibliografía

Zaffaroni, E. R., 2012. Delincuencia urbana y victimización de las víctimas. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, agosto-diciembre, IV(9), pp. 1-12. 

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experimenta