Ir al contenido principal

POBREZA ENERGÉTICA

POBREZA ENERGÉTICA


El concepto de «pobreza energética» hace referencia a la dificultad que tienen los hogares para satisfacer sus necesidades energéticas con energías limpias y asequibles. Es un concepto que por lo tanto, visibiliza en función de la capacidad económica las posibilidades de acceso a la red eléctrica, a fuentes energéticas y de consumo energético.

Anahí Urquiza
Nos acercamos al concepto de pobreza energética de la mano de Anahí Urquiza, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia y coordinadora de la Red de Pobreza Energética.
Señala Urquiza que en las investigaciones sobre pobreza energética toman en consideración a las poblaciones más vulnerables y analizan su acceso a la energía y cómo les afecta o puede afectar la mitigación desde varios focos de análisis.
(1) Una línea de investigación se centra en el estudio de cómo los hogares enfrentan las condiciones climáticas. Lo primero que debemos recordar es que todavía hay un gran número de hogares que no tienen conexión a la red eléctrica. Realizada esta observación analizamos a continuación las consecuencias de dos fenómenos climáticos el frío y el calor. Cuando hace frío se observa como las viviendas que no cuentan con aislación térmica necesitan mayor consumo energético, y esto implica que tienen que usar muchísima energía para lograr llegar a ciertos niveles de temperatura en el invierno. Normalmente el recurso más barato y al que tiene acceso este sector de la población es la leña. La combustión de la leña es por tanto la responsable también de grandes niveles de «material particulado», esto es esa capa grisácea que se ve en la atmósfera y que comúnmente denominamos contaminación.
Estas investigaciones también se han centrado en el estudio de otro fenómeno del cambio climático, las olas de calor o épocas de altas temperaturas durante largos meses. Esta nueva realidad afecta especialmente a personas mayores y niñas y niños pequeños por ser los sectores de la población más vulnerables. Y nuevamente no es los mismo pertenecer a una clase social que a otra. Aquí nuevamente el tipo de casa, la vegetación de la que se disponen en esa zona, por ejemplo, la cantidad de árboles que hay para dar sombra, y las zonas verdes van a ser determinantes para poder sobrellevar estas islas de calor que se generan especialmente en las ciudades. La vegetación urbana es determinante para rebajar varios grados la temperatura. Y nuevamente las casas y barrios más empobrecidos son lo que se convierten en estas islas de calor urbanas. Esto sucede porque nuevamente se trata de viviendas mal aisladas y en su entorno no hay zonas verdes, y mucho menos en su interior aires acondicionados que les permitan a las personas sobrellevar las altas temperaturas.
(2) Otro foco es la promoción de políticas públicas que dentro de la «mitigación», esto es de la búsqueda de una sociedad carbono-neutral sean protectoras con este sector de la población. Por ello, desde estos estudios son criticadas las medidas como el incremento del precio de la luz porque terminarán por generar mayor estrés a las familias más vulnerables.
(3) Otra línea de investigación dentro de los estudios de pobreza energética, es la escasez de la energía y como esta escasez puede repercutir en un incremento de los costos y cómo esto afectará a los hogares más vulnerables, por ejemplo, qué sucederá en aquellos lugares dependientes de la energía hidroeléctrica en las épocas de sequía.
Para Anahí Urquiza la pobreza energética es un concepto que nos permite observar el fenómeno del cambio climático y las consecuencias de la mitigación, las barreras para avanzar en esta mitigación y cómo esto se vincula estrechamente con otros objetivos de desarrollo sostenible sin perder de vista el impacto que las energías renovables tienen en los territorios que se instalan.

Fuente: Urquiza, Anahí (2002) “Pobreza energética y el potencial de las energías renovables”. Universidad Abierta de la Universidad de Chile.



Entradas más populares de este blog

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experimenta