Ir al contenido principal

TESIS DE LA CABALLEROSIDAD


Tesis de la caballerosidad


Analizamos la "tesis de la caballerosidad" de la mano del trabajo "La mujer ante el Derecho Penal", publicado en 1992 por la penalista de la Universidad de Barcelona Elena Larrauri en La Revista de Derecho Penal y Criminología.


La tesis de la caballerosidad fue una teoría que gozó de bastante reconocimiento, bajo la cual se sostuvo que el menor índice de mujeres encarceladas no obedece a que éstas delincan menos, sino a un presunto trato benévolo por parte los jueces. 
Elena Larrauri

Esta teoría ha sido refutada desde diferentes trabajos, para Elena Larrauri los principales argumentos son, siguiendo a Smaus (1990), que no es el “sexo” la variable fundamental del trato más benévolo que recibirán las mujeres si no el “sex appeal”, algo muy diferente. Y en segundo lugar, la mujer podría recibir un trato más benévolo cuando el delito o situación personal responda a las expectativas de comportamiento femenino. Sin embargo, recibirá un trato más severo cuando el delito no sea específicamente femenino o cuando ella no se adecúe a la imagen de mujer convencional (casada, madre de familia, dependiente económicamente, respetable…).
Señala la autora que lo que está detrás de las cifras es que las mujeres en general cometen menos delitos, estos no son tan violentos y tienen roles secundarios en las comisiones de los delitos. Además en el caso de las mujeres jóvenes es, al contrario, estas reciben un trato más duro que sus congéneres (Larrauri, 1992, pág. 301).
Concluye Elena Larrauri señalando que la variable adicional al tipo de delito que se toma en consideración en el momento de determinar la pena varía en función del género, por ello, es la mujer que carece de control informal representado por la familia la que recibe todo el peso de la ley, ella es doblemente desviada, al haber vulnerado el código penal y el código normativo que regula los comportamientos adecuados a cada género, confirmándose lo que ya afirmaba Lombroso desde sus teorías criminológicas y es que la mujer criminal es un monstruo (Larrauri, 1992, págs. 300-301).
Este es uno de los tantos ejemplos que tenemos de cómo el derecho penal continúa siendo discriminador con las mujeres. 

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi