Ir al contenido principal

VICTIMOLOGÍA


VICTIMOLOGÍA


La aproximación a la victimología se elabora siguiendo el manual Principios de la Criminología escrito por los profesores Santiago Redondo Illescas[1]  y Vicente Garrido Genovés[2].

La primera encuesta realizada a víctimas del delito se realizó en Dinamarca en la ciudad de Aahus en el año 1730, cuando se preguntó a las personas si había sufrido un robo en los últimos tres o cuatro años[3]. Si bien este hecho casi anecdótico puede considerarse un precedente, será necesario esperar hasta los años 40 del siglo XX para poder hablar de una línea de investigación propia que desarrolle la perspectiva de la víctima, y no será hasta 1973 cuando estas investigaciones cobren relevancia internacional dentro del Primer Simposio Internacional de Victimología en Jerusalén. Desde este momento, la Sociedad Mundial de Víctimología se reúne cada tres años un país distinto[4].

Si bien existe innumerable doctrina dentro de la victimología se discute si nos encontramos ante una disciplina autónoma o no.  Para Kirchhoff, van Djik o Tamarit entre otros, la victimología debe ser considerada una ciencia o disciplina autónoma en sí misma, en este sentido el propio Tamarit presenta la siguiente definición[5]:

"La victimologia puede ser definida hoy como una ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización. Concierne pues a la victimología el estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas dimensiones de la victimización (primara, secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendentes a la reparación y reintegración social de la víctima"[6].

Sin embargo, esta posición no es consensual, y otro sector doctrinal donde cabe citar entre otras voces a Jiménez de Asúa, Donal Cressey, Santiago Redondo y Vicente Garrido quienes defienden que la victimología no puede separarse ni del Derecho Penal ni de la Criminología, en concreto Redondo y Garrido definen la victimología como:

"Un conjunto de perspectivas importantes para la Criminología como ciencia, e igualmente importantes para el proceso y el Derecho Penal"[7].

Las principales líneas de investigación de la victimología siguiendo a Santiago Redondo y Vicente Garrido son[8]:

(i)             Atención a la persona victimizada, esto es, desarrollo de estudios clínicos desde el área de la psicología o psiquiatría donde se analiza los efectos tardíos de las agresiones, que se etiquetan como Trastorno de estrés post-traumático. Estas investigaciones permiten mejorar la atención de las víctimas de un delito, especialmente en el ámbito del proceso penal.

(ii)           Investigación empírica sobre el fenómeno de la victimización, en esta área se analiza la frecuencia con la que se producen los delitos y las circunstancias que los rodean. El objetivo de estos trabajos es elaborar teorías sobre la victimización, factores que promueven la resiliencia en la victimización y proponer políticas públicas que nos permitan prevenir el hecho delictivo.

(iii)          La víctima en el proceso penal, dentro de esta línea de investigación se ubican los trabajos que se centran en los sentimientos y perspectivas de la víctima ante el hecho delictivo y sus expectativas dentro del proceso penal. Las principales recomendaciones que se han realizado tanto desde los estándares internacionales (Declaración de Naciones Unidas de 1985 de Principios Básicos de la Victima de los Delitos), como desde la doctrina para mejorar el éxito del proceso penal en relación a las necesidades de la víctima son: ser informada del procedimiento; tener oportunidad de presentar su punto de vista, sentimientos y preocupaciones durante el proceso penal; y tener la posibilidad de acudir a mecanismo informales para resolver el conflicto incluyendo sistemas de mediación y arbitraje.

(iv)          Establecimiento de tipos de víctimas. Dentro de esta corriente el movimiento feminista lleva años enarbolando en diferentes países la lucha para modificar la legislación penal, de forma que está se haga cargo de las diferentes situaciones de vulnerabilidad que sufren las mujeres y se protejan sus derechos de pasear por la calle sin sufrir acoso, se sancione el acoso sexual, el maltrato. Otras víctimas que también reclaman su especificidad frente a otras son: las víctimas de terrorismo, las víctimas de crímenes de guerra, las víctimas de delitos medioambientales.

De lo expuesto cabe concluir que los estudios elaborados desde la victimología son imprescindibles a la hora de abordar cualquier tipo de hecho delictivo, ya se trate de agresiones individuales o las consecuencias de delitos colectivos en contexto de guerra o la contaminación. Por ello, el diseño de políticas públicas, así como la persecución y diseño de tipos penales deben además de garantizar los derechos fundamentales de las personas, ya sean físicas o jurídicas en el proceso, también poner en el foco en las necesidades de las víctimas o a la ciudadanía, solo de esta forma se podrá restablecer el equilibrio roto por el delito, y elaborar tipos penal verdaderamente disuasorios.


Bibliografía

Redondo Illescas, Santiago, y Vicente Garrido Genovés. Principios de Criminología. 4ª Edición. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.





[1] Doctor en Psicología y Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. También es profesor de Criminología Clínica en los estudios de Criminología y Política criminal de la misma Universidad de Barcelona.
[2] Doctor en Psicología y Diplomado en Criminología, es profesor Titular de la Universidad de Valencia e imparte materias relacionadas con la Psicología Criminal y la Pedagogía para la readaptación de los delincuentes.
[3] Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013, p. 865)
[4] Ibíd. (2013, p. 860)
[5] Ibíd. (2013, p. 864)
[6] Cita de Tamarit recopilada en Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013, p. 864)
[7] Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013, p. 864)
[8] Ibíd. (2013, p. 861-863)

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experimenta