Ir al contenido principal

RACISMO ANTI-INDIGENA

RACISMO ANTI-INDIGENA

Autora: Sheila Fernández Míguez

Margarita Calfío Montalva señala que el racismo anti-indígena es aquel que se produce en aquellos países donde no se comprenden ni reconocen las propias raíces indígenas. Como consecuencia de este racismo anti-indígena los Pueblos Originarios viven en una profunda discriminación, que también tiene un impacto diferenciado en las mujeres[1]. Veamos dos ejemplos de las consecuencias del racismo anti-indígena en las mujeres mapuche.

Margarita Calfío Montalva
Los episodios de racismo anti-indígena en las mujeres afectan su autoestima y autovaloración, generan el inicio de un proceso de autodestrucción personal y cultural, y modela procesos de socialización Las mujeres progresivamente se ven obligadas a enmascarar su condición avergonzándose de su aspecto físico[2].

Este racismo anti-indígena en Chile en relación a la discriminación que supuso y supone en especial para el pueblo mapuche, queda constatado en el testimonio de Millaray Garrido, quien comparte su vivencia de infancia. 

"Cuando yo era pequeña, ser mapuche era ser ignorante, cochino, piojento y pobre. Nada era bueno. Ser mapuche no tenía ningún significado para la sociedad chilena, era ser la escoria nada más. Podías ser pobre pero no indio. Era el dicho que había en Chile[3]". 


En el plano laboral, también serán las mujeres mapuches las que accedan a los peores trabajos, especialmente el conocido como "nana puertas adentro". Que implica para las mujeres un profundo dolor por tener que abandonar su comunidad y su familia. Y tener que vivir en la casa de sus empleadores. Al ser un trabajo puertas adentro y estar fuera de su red de protección se enfrentan a malas condiciones de trabajo y están fuera del control de la sociedad [4].



[1] Margarita Calfío citada en (García Mingo, 2017, pág. 42)

[2] (García Mingo, 2017, pág. 42-43)

[3] (García Mingo, 2017, pág. 42)

[4] (García Mingo, 2017, pág. 43)


_____________________________

Bibliografía

GARCIA MINGO, Elisa. “Nuevos aires de resistencia. Mujeres mapuche, lucha política y transformación social” en GARCÍA MINGO, Elisa (coord.) Zomo Newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas, LOM ediciones, Santiago de Chile, 2017.

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experimenta