Ir al contenido principal

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA

José Carlos Mariátegui La Chira, nació en Lima en 1894, donde fallecería a la temprana edad de 36 años en abril de 1930. En Perú también se le conoce con el nombre quechua “el Amauta”, que significa el maestro. Fue un autor prolífico, tanto como periodista, como pensador político. Donde destacó especialmente convirtiéndose en uno de los principales estudiosos del marxismo y el marxismo-leninismo en América Latina.  

José Carlos Mariátegui La Chira
Fundó el Partido Socialista del Perú y perteneció a la III Internacional. De su pensamiento quiero destacar su visión y defensa del rol de los pueblos originarios dentro de la conformación de los nuevos estados que estaban surgiendo de los procesos de independencia. Para ello seguiremos un artículo de González Casanova (2006) en el cual indica que Mariátegui situó a los pueblos indios en el centro de la problemática nacional e internacional al defender la tesis de colocar las problemáticas de las etnias entre los problemas centrales de la humanidad. Planteamiento que podemos considerar revolucionario en su momento, en el que las corrientes mayoritarias veían los problemas de los indios, las minorías, o étnicas como problemas particularistas y no universales .

Pablo González Casanova
Como explica González Casanova, Mariátegui plantea en cada país o Estado-nación pluriétnico la imposibilidad de una política alternativa que no tome en cuenta entre los actores centrales, a sus etnias o pueblos oprimidos, aliados e integrados con las personas trabajadoras y las demás fuerzas democráticas y socialistas. Propone una lucha nacional e iberoamericana en que lo indo-nacional y lo indoamericano se inserten en la realidad mundial de la lucha de liberación y de clases. Y mantiene una firme oposición a los proyectos populistas de formación de las repúblicas independientes con los pueblos indios a la par que reconoce como principal sujeto en la lucha nacional y de clase a los indios unidos con los trabajadores. La propuesta de Mariátegui es definida por González Casanova como realismo político y revolucionario, y ello porque debemos a Mariátegui la indianización de la lucha de clases y la lucha antimperialista. Planteando la necesidad de diferenciar entre las personas trabajadoras pertenecientes a la etnia dominantes, de las pertenecientes a las etnias dominadas, discriminadas y excluidas. 

Bibliografía

González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno. Una redefinición. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, 409-434.


Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para