GUERRA INTERNA
Autora: Sheila Fernández Míguez
El concepto de guerra interna indica el sociólogo González Casanova apareció originalmente asociada a la guerra contrainsurgente del llamado Tercer Mundo. Fue considerada desde los años sesenta por los complejos militares-empresariales de las grandes potencias como la forma principal de guerra mundial. Esta nueva comprensión del fenómeno bélico según indica el autor, “implicó una importante innovación en las artes y las tecnociencias militares al articular los ejércitos de ocupación nacionales con los multinacionales y transnacionales”[1]. Se abrió un tiempo donde conviven todos los tipos de guerras y donde se interioriza por parte de los guerreros, soldados y de gentes lo nacional, internacional y lo transnacional.
Pablo González Casanova |
En la actualidad la guerra interna está incluida en la teoría de la “guerra de variada intensidad” que se libra en todo el planeta con previsiones de inclusión de la misma en los países metropolitanos. Este tipo de guerra es internacional, intranacional y transnacional como guerra de conquista combinada con la ocupación violenta y pacífica de los territorios de la periferia con las nuevas guerras de conquista contra los estados-nación del ex Tercer Mundo y sus distintas etnias[3].
Concluye González Casanova indicando que la “guerra interna” muestra, en tanto guerra, que la mayoría de los estados-nación y sus clases dominantes actúan predominantemente como cómplices o asociados en las acciones contra los pueblos, sin que por ello dejen de existir enfrentamientos entre los estados-nación de las grandes potencias. Las etnias ven la unidad de sus opresores en la preparación de los ejércitos nacionales que van a las escuelas metropolitanas, y que reciben el entrenamiento de sus expertos para usar las armas que esos países les venden a los ricos y poderosos del propio país o provincia de origen. Descubren cómo esa unidad se extiende a los paramilitares nativos que reciben entrenamiento y armamento de caciques y gobiernos nacionales y extranjeros, hasta formar verdaderos complejos transnacionales, con sus jerarquías y autonomías relativas, convencionales y no convencionales. Con las guerras internas y las de baja intensidad, los pueblos adquieren una conciencia creciente del carácter internacional de sus luchas; y, aunque ven la conveniencia de apoyarse en los estados que simpatizan con ellas, sus referentes principales se hallan en la sociedad civil de los pobres y empobrecidos, de los marginados y excluidos en sus movimientos y organizaciones”[4].
[1] (Gonzalez Casanova, 2006, pág. 428)
[2] (Gonzalez Casanova, 2006, pág. 428)
[3] (Gonzalez Casanova, 2006, pág. 429)
Bibliografía
Gonzalez Casanova, P. (2006). Colonialismo interno. Una
redefinición. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas,
409-434.
Gonzalez Casanova, P. (2006). Colonialismo interno. Una
redefinición. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas,
409-434.