Ir al contenido principal

GUERRA INTERNA

GUERRA INTERNA


El concepto de guerra interna indica el sociólogo González Casanova apareció originalmente asociada a la guerra contrainsurgente del llamado Tercer Mundo. Fue considerada desde los años sesenta por los complejos militares-empresariales de las grandes potencias como la forma principal de guerra mundial. Esta nueva comprensión del fenómeno bélico según indica el autor, “implicó una importante innovación en las artes y las tecnociencias militares al articular los ejércitos de ocupación nacionales con los multinacionales y transnacionales”[1].  Se abrió un tiempo donde conviven todos los tipos de guerras y donde se interioriza por parte de los guerreros, soldados y de gentes lo nacional, internacional y lo transnacional.


Pablo González Casanova
En este contexto indica González Casanova que los “pueblos oprimidos por un colonialismo descubrieron todos los colonialismos. Su dura vivencia fue parte de su inmensa capacidad teórica, de un sentido y una práctica muy lejanos a los de una sociedad tradicional”[2]

En la actualidad la guerra interna está incluida en la teoría de la “guerra de variada intensidad” que se libra en todo el planeta con previsiones de inclusión de la misma en los países metropolitanos. Este tipo de guerra es internacional, intranacional y transnacional como guerra de conquista combinada con la ocupación violenta y pacífica de los territorios de la periferia con las nuevas guerras de conquista contra los estados-nación del ex Tercer Mundo y sus distintas etnias[3].

Concluye González Casanova indicando que la “guerra interna” muestra, en tanto guerra, que la mayoría de los estados-nación y sus clases dominantes actúan predominantemente como cómplices o asociados en las acciones contra los pueblos, sin que por ello dejen de existir enfrentamientos entre los estados-nación de las grandes potencias. Las etnias ven la unidad de sus opresores en la preparación de los ejércitos nacionales que van a las escuelas metropolitanas, y que reciben el entrenamiento de sus expertos para usar las armas que esos países les venden a los ricos y poderosos del propio país o provincia de origen. Descubren cómo esa unidad se extiende a los paramilitares nativos que reciben entrenamiento y armamento de caciques y gobiernos nacionales y extranjeros, hasta formar verdaderos complejos transnacionales, con sus jerarquías y autonomías relativas, convencionales y no convencionales. Con las guerras internas y las de baja intensidad, los pueblos adquieren una conciencia creciente del carácter internacional de sus luchas; y, aunque ven la conveniencia de apoyarse en los estados que simpatizan con ellas, sus referentes principales se hallan en la sociedad civil de los pobres y empobrecidos, de los marginados y excluidos en sus movimientos y organizaciones”[4].







[1] (Gonzalez Casanova, 2006, pág. 428)
[2] (Gonzalez Casanova, 2006, pág. 428)
[3] (Gonzalez Casanova, 2006, pág. 429)
[4] (Gonzalez Casanova, 2006, pág. 429)


Bibliografía

Gonzalez Casanova, P. (2006). Colonialismo interno. Una redefinición. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, 409-434.

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experimenta