Ir al contenido principal

PENSAMIENTO METROPOLITANO

PENSAMIENTO METROPOLITANO


El concepto de “pensamiento metropolitano” es acuñado por la feminista trans australina Raewyn Connell, doctora en sociología y profesora en la Universidad de Sydney, especialista en teoría del Sur, genero, sexualidad, masculinidad y neoliberalismo. 


Raewyn Connel
Con este concepto Raewyn Connell hace referencia la importación, que los países del Sur, constituidos como periferia del Norte (de la metrópolis) hacen de las teorías científicas y en concreto de las teorías sociales de Norte. 


Esta importación de las teorías sociales del Norte se hace desde el convencimiento de que son más modernas y ayudaran a un mejor desarrollo de los países del Sur, a imitación de las sociedades del Norte. Desde este convencimiento son aplicadas directamente, sin realizarse una reflexión sobre las características de las sociedades del lugar de donde proceden, y lo más importante, sobre cual son los problemas y el origen de los mismos en las sociedades del Sur. 


Esta aplicación casi automática lleva aparejadas diversas consecuencias. En primer lugar, implica un desprecio a la producción científica y la creación de ideas que se generan en las propias sociedades del Sur, o periféricas, para afrontar las propias problemáticas. En segundo lugar, contribuye a la invisibilización de la historia y los problemas que han vivido estas sociedades, como los baños de sangre, fruto de las conquistas, la destrucción de sus relaciones sociales y todo el despojo al que fueron sometidas desde la metrópolis para la creación del mundo actual.


Es interesante poner en relación la creación conceptual que realiza Raewyn Connell en Australia con la elaborada por la teoría decolonial de América. En este sentido el concepto de pensamiento metropolitano recuerda al acuñado por Edgar Langer como colonialidad del saber, para referirse a las formas de dominio colonial/imperial, donde el eurocentrismo funciona como un locus epistémico desde el cual se erige un modelo de conocimiento que, por un lado, universaliza la experiencia local europea como modelo normativo a seguir y, por otra, designa sus dispositivos de conocimiento como los únicamente válidos.


Pincha aquí para saber más sobre colonialidad del saber.


Referencias

Carrington. K., Hogg. R., & Sozzo. M. (2016). Southern Criminology. British Jounal of Criminology, I(56), 1-20.

Grupo de estudios sobre colonialidad. (Abril de 2012). Estudios decoloniales: un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur (6), 8-21.




Entradas más populares de este blog

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experimenta