Ir al contenido principal

CRÍTICAS POSTMODERNAS A LA CIENCIA

CRÍTICAS POSTMODERNAS A LA CIENCIA

El título hace referencia a una de las nomenclaturas que las diferentes autoras han utilizado para referirse a una de las corrientes de las epistemologias feministas.

Es Sandra Harding quien populariza el uso de "criticas postmodernas a la ciencia", pero encontramos
Susan Hekman
otras propuestas en la literatura como son la de Norma Blázquez quien prefiere el uso de "postemodernismo feminista", o la apuesta de Carmén Adán por "feminismo polimorfos" o de María Puíg de la Bellacasa y Alejandra Araiza Díaz, quien siguiendo a la primera también se decanta por el uso de "conocimientos situados II"(Araiza Díaz, 2012; Blazquez Graf, 2010).



Donna Haraway
De las clasificaciones elaboradas en los trabajos de Norma Blázquez Graf (2010) y Alejandra Araiza Díaz (2012), se concluye que las principales representantes de esta corriente son Susan Hekman y Donna Haraway. Y que la línea teórica de la investigación feminista se caracteriza porSusan Hekman rechazar la categoría analítica de mujer sosteniendo que es necesario hablar de mujeres en atención a la fragmentación infinita de perspectivas. Las autoras Haraway y Herkman criticarán de los postulados del punto de vista, la búsqueda de una única voz y una única visión de las mujeres es otra forma de pensamiento androcéntrico que insiste en decir sólo una verdad o historia a cerca de la realidad. En este sentido el rol de las experiencias de las mujeres es central para las feministas postmodernas y apuestan por entender que las experiencias de las mujeres son diferentes dado que están cruzadas por las variables de edad, clase, raza, etnia, cultura y diversidad funcional entre otras. La investigación feminista ha de tomar estas variables en cuenta y no reprimir las diferencias que caracterizan a las personas.

Alejandra Araiza Díaz
Para estas teóricas las experiencias marcadas por las diferencias, es decir, la condición de haber sido excluidas, rechazadas, marginalizadas, no deseadas y con desventajas, es un estado que permite a las de afuera, ⸺en este caso las mujeres, empleado el concepto como categoría política⸺, criticar las normas, valores y prácticas que la cultura 
Norma Blazquez Graf
dominante busca imponer en todas las personas. Cambian el concepto de punto de vista por una mirada desde el aquí y ahora, y en ese lugar, se transforma en un modo de ser, de pensar y de hablar desde la apertura, la pluralidad y la diversidad (Araiza Díaz, 2012; Blazquez Graf, 2010).


                                                          
Araiza Díaz, A. (2012). De la política de la localización a los conocimientos situados. Notas para la creación de una ciencia feminista. En M. Liévano, & M. Duque,Subjetivización femenina: investigación, estrategias y dispositivos críticos (págs. 165-192). Monterrey: Ediciones UANL. Colección tendencias.

Blazquez Graf, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (págs. 21-38). México: Universidad Nacional Autónoma de México.





Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para