Ir al contenido principal

FEMINISMO DESCOLONIAL

FEMINISMO DESCOLONIAL 

Yuderkys Espinosa-Miñoso, coordinadora del Área de investigación del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y profesora de la Universidad de Buenos Aires, se refiere al feminismo descolonial, como feminismo descolonial y antirracista. 


Yuderkys Espinosa-Miñoso
Dentro de esta corriente de pensamiento se desarrolla una nueva forma de producir conocimiento denominada por la autora “epistemología otra en Abya Yala”. Desde este paradigma lo primero que harán las feministas descoloniales y antirracistas será radicalizar la crítica al universalismo en la producción de la teoría, continuando el legado iniciado por el black feminist y aplicado al contexto latinoamericano. En segundo lugar, visibilizarán que la teoría clásica feminista no sirve para ser aplicada a la realidad de opresión que viven las mujeres racializadas y cuyos orígenes son provenientes de territorios colonizados. En tercer lugar, criticarán la epistemología feminista de entre otras autoras occidentales, Evelyn Fox Keller, Donna Haraway, Sandra Harding, indicando que ellas solo se han preocupado de analizar la pretensión de objetividad y universalidad, así como del androcentrismo en las ciencias que termino excluyendo y ocultando el “punto de vista de las mujeres” en los procesos de producción de conocimiento, pero estas críticas tienen una aplicación limitada en los programas de descolonización y desuniversador del sujeto mujeres del feminismo. Estas autoras defiende Yuderkys Espinosa-Miñoso mantienen una teorización feminista hegemónica de una opresión basada en el género, como categoría dominante fundamental para explicar la subordinación de las mujeres. Esta episteme feminista producida por mujeres blancoburguesas asentadas en países centrales no fue capaz de ver, como su práctica también reproducía los mismos problemas que denunciaba. Mientras criticaba un universalismo androcéntrico, produjo la categoría de género y la aplicó universalmente a toda sociedad y a toda cultura, sin cuestionarse que el sistema de género es un constructo que surge para explicar la opresión de las mujeres en las sociedades modernas occidentales. Concluye la autora indicando que las teorías y las criticas feministas blancas terminan produciendo conceptos y explicaciones ajenas a la actuación histórica del racismo y la colonialidad como algo importante en la opresión de la mayor parte de las mujeres a pesar de que al mismo tiempo reconocen su importancia


Para más información véase ESPINOSA-MIÑOSO, Yuderkys. Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 2014, vol. 29, no 184, p. 7-12. En línea pinchando aquí

Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

FEMINISMO EMPIRISTA

FEMINISMO EMPIRISTA El empirismo feminista , es una de las distintas epistemologías feministas que se han desarrollado para cuestionar como se ha construido la ciencia y se sigue construyendo. Helen Longuino  Dentro de este movimiento epistemologico sobresalen Helen Longino y Lynn Nelson , quienes consideran que la ciencia es una práctica social donde las comunidades conformadas de forma diversa son espacios productores de conocimiento a través de los cuales se busca el consenso entre teorías. Presupone un conocimiento políticamente neutral, no situado y asume un concepto acrítico de la experiencia.  Lynn H. Nelson El empirismo feminista , defiende que la falta de objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas. Y que estas han sido puestas de manifiesto gracias a una revisión crítica de las descripciones de la experiencia que se han realizado a la luz de las nuevas evidencias, teorías y reflexiones normativas elaboradas desde el feminismo. El femi

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para